El reto de diseño
Google quiere ofrecer una experiencia de viaje única a las personas que utilizan sus aplicaciones.
Pretende posicionarse como la aplicación referente para viajeros, ofreciendo un servicio completo para disfrutar de las mejores ciudades del mundo.
✱ Este proyecto nació y se llevó a cabo en equipo junto a Paco Fuster y Roberto Puente, con quienes compartí cada etapa del proceso.
1. Comprender la Planificación y Motivaciones del Viajero.
✱ Identificar herramientas y métodos de planificación (digitales, analógicos, mentales).
✱ Determinar el rol y uso actual de Google Maps en la planificación.
✱ Analizar tiempos, anticipación y comunicación en la fase previa al viaje.
✱ Descubrir las prioridades clave del usuario (ej., economía, novedad, seguridad).
✱ Mapear las fuentes de información sobre el destino.
✱ Entender el nivel de planificación vs. espontaneidad en las decisiones de viaje.
2. Entender la Experiencia y Puntos de Dolor en Destino.
✱ Detectar problemas comunes durante el viaje (ej., idioma, movilidad, improvisación).
✱ Conocer los métodos de organización y desplazamiento en destino.
✱ Identificar expectativas y carencias que Google Maps debería resolver en esta fase.
3. Explorar la Experiencia Post-Viaje y Generación de Contenido.
✱ Evaluar la confianza del usuario en Google como plataforma integral de gestión de viaje.
✱ Determinar si el usuario genera contenido o recuerdos del viaje, y con qué propósito (compartir o personal).
Para entender a fondo a nuestros usuarios, realizamos entrevistas a 6 viajeros activos (hombres y mujeres de 25-30 años, con al menos un viaje anual y experiencia en apps de mapas). Nuestras discusiones se centraron en:
✱ Planificación: Cómo organizan sus viajes (antes).
✱ Experiencia en destino: Uso de herramientas y necesidades (durante).
✱ Post-viaje: Actividades y contenido generado (después).
✱ Fuentes de información, frustraciones y expectativas.
Los hallazgos clave que surgieron de estas conversaciones, y que validan nuestros objetivos, fueron los siguientes:
✱ Gran parte de sus decisiones de viaje dependen de las opiniones y experiencias compartidas por otros viajeros. También disfrutan aportando las suyas para ayudar a la comunidad.
✱ A los viajeros les gusta planificar con antelación y seguir un orden claro (y no siempre es posible) para tener el control del viaje, aunque están abiertos a adaptarse si surgen cambios.
✱ Al usuario le frustra improvisar demasiado, teme perderse cosas importantes y evita sobrecargarse para que el viaje no se vuelva una fuente de estrés.
✱ No existe una única fuente de referencia fiable para encontrar información relevante sobre el destino que se va a visitar.
✱ Prefieren descubrir nuevos lugares por sí mismos, explorando mapas y encontrando sitios desconocidos, pero necesita orientación clara sobre cómo moverse en destinos nuevos
En la arquitectura dividimos la nueva funcionalidad de rutas en tres secciones: Descubrir, tus rutas y Recompensas.
Luego, pasamos a definir los flujos. Nos enfocamos principalmente en tres:
Añadir a favoritos, para encontrar y guardar una ruta.
Compartir lista, para hacerla colaborativa y planificar en grupo.
Realizar ruta/Activar cupón, como incentivación, que básicamente busca motivar al usuario a iniciar y completar una ruta a cambio de puntos. Esos puntos o “brújulas”, como las hemos llamado, se transforman en cupones, lo que genera beneficios tanto para el usuario como para las empresas involucradas.
Realizamos un brainstorming del que salieron los primeros bocetos. Entre todos elegimos los que mejor representaban la idea.
Aquí nos centramos en definir bien la disposición de los elementos y la navegación… siempre teniendo muy presente la esencia gráfica y la lógica original de Maps.
Este set de elementos visuales y reglas de diseño fue fundamental para transformar esos esquemas y diagramas en una experiencia coherente, intuitiva y estéticamente atractiva, manteniendo la esencia de Google Maps pero con nuestra propia personalidad.
Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.